jueves, 30 de julio de 2015

"Detenido por cochino": la campaña de un municipio de México para que no se tire basura a la calle



NUEVO LEÓN, México. - El gobierno del municipio de San Nicolás de los Garza, en Nuevo León, México, comenzó a exhibir en un cartel gigante en plena calle la imagen y el nombre de un ciudadano con el rótulo de "Detenido por cochino", como si fuera delincuente, por arrojar basura en la calle.
La imagen, colgada sobre un poste de varios metros de altura, y reproducida en la página web de la presidencia municipal, muestra a un hombre mirando a la cámara en la típica fotografía de los criminales cuando son fichados por la policía tras cometer un delito.
En la pared blanca detrás del individuo aparece un metro que marca la altura del ciudadano y en su pecho cuelga el cartel con esa leyenda.
La medida forma parte del programa "Por un San Nicolás Limpio". El alcalde de Nicolás de los Garza, Pedro Salgado Almaguer, sostuvo que esa disposición surgió desde el mes de abril del 2013 cuando fue modificado el artículo 39 del Reglamento del Servicio de Limpieza Municipal.
"La verdad es que algo tenemos que hacer para cambiar lo que está sucediendo, en San Nicolás proporcionamos a los ciudadanos el mejor servicio de recolección de basura doméstica del país y aún así recogemos 25 toneladas diarias de basura de las calles y parques", dijo Salgado.
Según el alcalde, el cabildo municipal "aprobó endurecer las penas" y por eso se ha llegado "a este grado de exhibir a la gente que no entiende y reincide en ensuciar" la ciudad, agregó y aseguró que la medida pretende crear conciencia entre los ciudadanos y defendió el uso del calificativo de "cochino", porque "a las cosas hay que llamarlas por su nombre".
Para que el rostro de un ciudadano llegue a los anuncios panorámicos es necesario que acumule tres faltas sobre contaminación de la ciudad. La primera sanción es una amonestación simple por parte de las autoridades municipales; el segundo castigo es una multa económica de entre 212 dólares y 850 dólares; finalmente la tercera pena es un arresto de 36 horas y el Ayuntamiento pone su retrato en la vía pública.
Según consigna El País de España, el primer anuncio fue colocado el martes en una de las principales avenidas y muestra el rostro de Jaime Antonio Molina, un ciudadano que acumuló tres sanciones durante los meses de mayo, junio y julio. Molina fue sorprendido por las autoridades arrojando desechos desde la ventana de su automóvil.
Fuente: Yahoo noticias

Este es el escándalo sexual que sacude al monasterio más famoso del mundo

Este es el escándalo sexual que sacude al monasterio más famoso del mundo
BEIJING, China (CNN) — El templo de kung fu más famoso del mundo está luchando con una creciente lista de acusaciones escandalosas contra su polémico abad.
Fundado hace más de 1.500 años y hogar de unos 3.000 monjes, el monasterio de Shaolin, en el centro de China, es famoso por su práctica tradicional ancestral del budismo zen y de las artes marciales.
Sin embargo, desde el fin de semana pasado, una persona que se identificó como miembro de los shaolin publicó una serie de acusaciones explosivas en las redes sociales de China y retrató al abad Shi Yongxin como estafador y mujeriego con hijos ilegítimos.
El acusador, que se hizo llamar Shi Zhengyi (“interpretar la justicia”, en chino), incluyó documentos que datan de finales de la década de 1980 en los que presuntamente se muestra que lo expulsaron de Shaolin después de que su propio maestro lo acusara de robo y otras faltas.
Entre las pruebas que se publicaron en internet están el acta de nacimiento de uno de los supuestos hijos ilegítimos que el abad tuvo con una amante, así como fotos de la madre y del hijo.
Las publicaciones se volvieron virales y llamaron la atención de los internautas y de los medios estatales chinos a causa de la fama nacional de Shi Yongxin.
‘Insultos maliciosos’
En un comunicado furibundo que publicó en su sitio web oficial el domingo 26 de julio, el monasterio de Shaolin negó todas las acusaciones, las tachó de “inventos, insultos maliciosos y difamación” que dañan no solo la reputación del abad, sino la imagen del templo.
El monasterio señaló que presentó una denuncia penal contra Shi Zhengyi. CNN llamó repetidamente el miércoles a la Policía de la ciudad de Dengfeng, en la provincia de Henan (en donde se sitúa el templo), sin éxito.
Tampoco se logró contactar a Shi Zhengyi, quien dijo que había enviado toda la información de sus publicaciones a las autoridades.
Un líder polémico
La controversia siempre ha estado cerca de Shi Yongxin desde que se volvió abad de Shaolin en 1999.
Tiene astucia política y es amigo de los medios; a menudo se le ve viajando por el mundo con un iPhone en la mano, reuniéndose con líderes mundiales y titanes del mundo industrial como la reina Isabel II de Reino Unido o el director ejecutivo de Apple, Tim Cook.
Sin embargo, los escándalos han acosado al monje budista desde hace años: reportes de que las autoridades locales le dieron un auto de lujo y un manto de 25,000 dólares (unos 387,000 pesos); rumores de que contrata prostitutas y tiene amantes.
Su enfoque aparentemente singular sobre la promoción del estilo shaolin y la forma en la que lo ha convertido en un negocio multimillonario ha suscitado las críticas más feroces.
Luego de que extendiera un cheque por 3 millones de dólares (unos 46 millones de pesos) a una ciudad australiana este año para que construyeran una filial de Shaolin, Shi Yongxin se defendió ante la agencia noticiosa estatal china, Xinhua.
“Si China puede importar centros turísticos de Disney, ¿por qué otros países no pueden importar un monasterio Shaolin?”, dijo en marzo. “La promoción cultural es una empresa dignificante”.
Lucha contra la corrupción
Sin embargo, las más recientes acusaciones contra Shi Yongxin lo hacen ver como un monje corrupto en una época en la que el presidente de China, Xi Jinping, juró erradicar la corrupción que desde hace mucho ha causado el descontento de las masas en este país de 1.300 millones de habitantes.
Con el objetivo expreso de ir detrás de “tigres y moscas” (funcionarios de todos los niveles), la campaña masiva de Xi ha llevado a la detención y la condena de miles de personas por corrupción.
Shi Yongxin es legislador nacional en el Parlamento de China, así que se le puede considerar un funcionario. El acusador dio a su publicación original el título: “¿Quién inspeccionará a este gran tigre, el abad del monasterio de Shaolin?”.
En medio de todo el frenesí mediático y el bullicio en internet, parece que el abad halló la paz interior.
“No he hecho nada culpable, así que no tengo miedo de que los demonios vengan a tocar a la puerta”, dijo a los reporteros el lunes 27 de julio, citando un viejo refrán chino para hacer énfasis en que tiene la consciencia tranquila.

miércoles, 22 de julio de 2015

Es la hora de la siesta, se ruega silencio



El alcalde de Ador, Joan Faus, enseña el bando municipal. / MÒNICA TORRES
Ador, localidad valenciana de 1.400 habitantes, es zona libre de ruidos y estridencias durante la hora de la sagradasiesta. Su alcalde, Joan Faus, —de Gent d'Ador, una agrupación de electores independientes respaldada por socialistas y Compromís— dictó al inicio del periodo estival un bando para “garantizar el descanso de todos y poder sobrellevar mejor los rigores del verano”. Así, entre las dos y las cinco de la tarde, horas en el que un inclemente sol cae a plomo en este pueblo mediterráneo, se ruega paz y silencio. “No es una imposición, es una recomendación”, matiza Faus, sorprendido por la expectación que ha provocado el bando dentro y fuera de España.
La orden no es nueva, sobre todo en una localidad de raíces agrícolas. “Ador es una zona naranjera y en estas fechas hay mucho trabajo en los huertos. La gente se levanta al alba para trabajar en el campo y a mediodía regresa a casa, huyendo de las altas temperaturas [que ayer rondaban los 36 grados]. Quienes madrugan aprovechan la siesta para descansar y recuperar energías. De ahí, el bando", aclara el regidor, un profesor jubilado de 67 años. Los bares, comercios y hasta la piscina municipal cierran sus puertas a mediodía. No se ve un alma por las calles y el silencio es atronador.
No todo el mundo ha entendido el bando, sobre todo fuera de España, dice preocupado el regidor. “Los ingleses alucinan. Interpretan que no tenemos ganas de trabajar. Y no, en absoluto. No se trata de eso”, defiende la primera autoridad de Ador. El alcalde enumera los beneficios de la tradicional siesta, que tantos fieles tiene en España. Insiste en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera saludable un sueñecito de 20 o 30 minutos en mitad del día. Y lo que valora por encima de todo; preserva a los más mayores y a los pequeños, la población más vulnerable, de los peligrosos golpes de calor. Faus predica con el ejemplo y hace la siesta “cuando puedo”.
Desde que se conoció el bando municipal no da abasto a atender a los medios de comunicación. Le llaman de toda España y del extranjero.

Que seamos el primer pueblo en el que la siesta es sagrada está muy bien, añade Vicent, vecino de Ador
La existencia de un bando municipal que preserva la siesta ha corrido como la pólvora. Ayer atendía a la televisión pública holandesa. “Nos ha llamado la atención porque hemos entendido que el alcalde obliga prácticamente a todos a hacerla. Para los holandeses la siesta es algo misterioso. Hay muchas opiniones pero cuando vives en España, como yo, entiendes el motivo de este parón y es el elevado calor”, reconoce la periodista holandesa Jessica van Spengen.
Entre los vecinos hay pareceres para todos los gustos. Algunos lo consideran una tontería y otros declinan pronunciarse. A A Pep, de 40 años, el bando no le parece mal e incluso le trae recuerdos de infancia. Es la hora del aperitivo y Pep y otros vecinos improvisan una pequeña tertulia mientras toman una cerveza en La Blanca, la pizzería de la plaza del pueblo. “Les contaba hace un momento a mis amigos que, de pequeños, mi hermana y yo nos tirábamos al suelo junto a la puerta a la hora de la siesta para ver por una rendija quién pasaba por la calle. Así dejábamos correr el tiempo”, comenta.
El bando le parece “de puta madre” aunque no tenga hijos y tampoco sea un forofo del típico paréntesis vespertino. “Son horas muertas, en las que hace mucho calor, y para estar por ahí...”, deja en el aire dando su aprobación. Los vecinos mayores son los más firmes defensores de la recomendación municipal y aunque cada vez son más los que no la practican, en Ador todo el mundo respeta la siesta. No hay sanciones por incumplir un bando que no es coercitivo, subraya el alcalde.
“Que seamos el primer pueblo en el que la siesta es sagrada está muy bien”, añade Vicent, que paga el aperitivo y se va a comer. Es la hora del bando y de la siesta.
Fuente: El País
  • 8

    viernes, 10 de julio de 2015

    Una mosca de 105 millones de años habla del origen de las flores

    PALEONTOLOGÍA

    Encuentran un insecto atrapado en ámbar con polen de plantas adherido a su cuerpo

        
    Mosca de 105 millones de años atrapada en ámbar / ENRIQUE PEÑALVER
    Hace unos 105 millones de años, en lo que ahora es Cantabria, una mosca de la especie Buccinatormyia magnifica, ya extinta, se acercó en vuelo batido a una planta, permaneció detenida en el aire delante de ella como un colibrí y le introdujo su larga trompa para libar el néctar que se le ofrecía. A cambio del regalo, la planta dejó su polen adherido a la mosca que partió llevándoselo con ella en busca de otras plantas a las que fecundar y en las que alimentarse. En algún momento de su trasiego por los bosques de coníferas, como pinos o abetos, que cubrían el planeta en aquel tiempo, la mosca quedó atrapada en resina con todo su cargamento. La resina se fosilizó convirtiéndose en ámbar y como una máquina del tiempo transportó hasta el presente al desdichado insecto. Aquí, en el yacimiento cántabro de El Soplao, entre muchos trozos de ámbar, lo encontró hace dos años y medio un grupo de investigadores. Hoy, en la revistaCurrent Biology, cuentan su historia.
    Recreación de la mosca 'Buccinatormyia magnifica' y su labor de polinización hace 105 millones de años
    La historia de la mosca es, además de la suya propia, la de los bosques en que vivía. “Ahora, las plantas que dominan son las angiospermas, plantas con flores, como las que podemos encontrar en los trópicos”, explica Enrique Peñalver, investigador del Instituto Geológico Minero de España (IGME) y autor principal del estudio. “El momento en que vivió esta mosca dominaban plantas gimnospermas, como las que podemos encontrar en los bosques del norte de Siberia, pero aquel fue un periodo de inflexión”, continúa. El cambio aún tardaría millones de años en completarse, pero la revolución que cambió los ecosistemas del planeta ya se había iniciado en aquel periodo.
    La mosca de nuestro relato fue, probablemente, una víctima de aquella revolución. En su labor de polinización hacía un gran equipo con las bennettitales, un tipo de plantas ya extinto. “El cambio que se produjo en aquella época debió tener efectos profundos en la dinámica de los bosques y posiblemente en la de la fauna”, apunta Peñalver. “Si esas moscas estaban muy especializadas en el néctar de este tipo de gimnospermas, que desaparecieron al final del Mesozoico, es posible que desapareciesen con ellas”, concluye.
    Al enigma de la aparición de las plantas con flores, Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución, se refería como el “misterio abominable”. Su resolución puede encontrarse en objetos casi tan misteriosos, como las trampas de ámbar de El Soplao.
    Fuente: El Pais

    domingo, 5 de julio de 2015

    ¿Por qué son importantes las banderas?

    Las insignias nacionales se mantienen como emblemas poderosos desde que nacieron con los Estados-nación


    Marines alzan la bandera en Iwo JIma, en una imagen icónica de la IIGM. / JOE ROSENTHAL (AP)
    El gran novelista francés Gustave Flaubert escribió la definición más célebre de las banderas: "Están tan manchadas de barro y sangre que deberían desaparecer de una vez". El autor de Madame Bovaryredactó estas palabras en 1869, en una carta a George Sand, en el momento en que acababan de asentarse como símbolos nacionales.Muchos años y muchos conflictos después las banderas de nuestros padres siguen ocupando un papel gigantesco en la vida de las sociedades, a veces para incluir, otras para dividir. Flaubert se equivocaba: no han desaparecido, más bien todo lo contrario. Tras lamatanza racista en una Iglesia de Charleston, Estados Unidos se ha visto inmerso en una polémica sobre la exhibición de la bandera confederada mientras que, en España, el hecho de que el líder socialista Pedro Sánchez presentase su candidatura a la presidencia de Gobierno con una gigantesca bandera española de fondo ha desatado de nuevo el nunca cerrado debate sobre la relación de la izquierda con la enseña nacional.
    "Hay mucha semiótica escondida en el uso de las banderas que trabaja sobre el inconsciente. Triunfan porque es cierto que provocan grandes emociones en muchos países. Cuando la identidad está en peligro, uno se apoya en la bandera", explica José Enrique Ruiz-Domènec, catedrático de historia en la Universidad Autónoma de Barcelona y autor, entre otros, del ensayo de referencia Europa. Las claves de su historia (RBA). José Manuel Erbez, bibliotecario en la Universidad de La Laguna y secretario de la Sociedad Española de Vexilología (la ciencia que estudia las banderas), explica por su parte que "a finales del siglo XVIII y principios del XIX nace la necesidad de identificar la nación con un símbolo y así surge la enorme carga simbólica de las banderas". "Antes tenían más bien la función de identificar objetos y colectivos con el rey, como señalar el barco del monarca", continúa. "Cuando la bandera pasa a identificar un colectivo es cuando empieza a tener una carga simbólica más fuerte y más emocional. La gente sigue necesitando identificarse con un grupo y la bandera es un símbolo enorme: es una forma sencilla de expresar una idea muy compleja.".
    Aunque las banderas comienzan a generalizarse en la Edad Media como una continuación de la heráldica –los emblemas de los nobles, por los que eran reconocidos, se convirtieron en representaciones de los territorios sobre los que gobernaban–, su origen es mucho más antiguo. "Los griegos no tenían enseñas", explica Óscar Martínez, traductor de la Iliada que acaba de publicar Héroes que miran a los ojos de los dioses (Edaf), una historia de la Grecia antigua. "Cuando Homero presenta a los ejércitos griego, no menciona ninguna bandera, tampoco por parte de los troyanos. Sin embargo, Jenofonte sí que describe que los persas llevaban banderas, sobre todo para identificar al rey".
    En el caso de las legiones romanas, las insignias primero tenían como función facilitar los movimientos de tropas en el campo de batalla, pero al final acabaron siendo un elemento de identificación fundamental. "Una legión que perdía el águila se disolvía", explica Martínez. En Bizancio, los partidarios en las carreras de cuadrigas se dividían entre los azules y los verdes y la defensa de los colores eran tan salvaje que a veces derivaba en revueltas como la de Nika que provocó decenas de miles de muertos en el año 532.
    Sin embargo, las banderas tal y como las conocemos y utilizamos ahora están relacionadas con el nacimiento de los Estados modernos. "Hay dos banderas fundamentales, que nacen de revoluciones de las que surgen Estados nacionales: la estadounidense y la francesa", explica Ruiz-Domènec."Son banderas que representan la voluntad popular", prosigue. "La bandera tricolor francesa simboliza la revolución que se eleva contra la Flor de Lis de la monarquía, mientras que la estadounidense encarna el nacimiento de un Estado durante la guerra de Independencia. Por eso son banderas incombustibles, con un peso muy profundo en el imaginario colectivo y que han tenido mucha influencia en banderas posteriores".
    El cuadro de Eugene Delacroix La libertad guiando al pueblo se ha convertido en uno de los símbolos de la República Francesa: la libertad está encarnada en Marianne, que simboliza la patria, con la bandera tricolor en la mano. Las dos imágenes más famosas de la II Guerra Mundial también tienen que ver con banderas: la foto que tomó Joe Rosenthal en febrero de 1945 que mostraba a los marines alzando la bandera estadounidense en Iwo Jima, una de las batallas fundamentales en la derrota de Japón, y la que Yevgueni Jaldéi realizó, el 2 de mayo de 1945, a soldados del Ejército rojo alzando la bandera soviética sobre el Reichstag de Berlín en los estertores finales del nazismo. La película que se acaba de estrenar, El niño 44, relata la historia imaginada del protagonista de aquella foto, convertido en héroe de la URSS.
    Uno de los grandes momentos de la transición española también tiene que ver con una bandera, cuando siete días después de su legalización y en medio de encendidas discusiones internas, elPartido Comunista tomó la decisión de mostrar la bandera españolabicolor junto a la del PC en todos sus actos. En una rueda de prensa, el 17 de abril de 1977, el líder comunista Santiago Carrillo explicó ante una bandera roja y gualda: "En lo sucesivo la bandera con los colores oficiales del Estado figurará al lado de la bandera del Partido Comunista. Siendo una parte de ese Estado, la bandera de éste no puede ser monopolio de ninguna fracción política, y no podíamos abandonarla a los que quieren impedir el paso pacífico a la democracia".

    La larga posguerra de 'Dixie'

    Las banderas tienen un poder enorme para unir, pero también para dividir. Quizás el símbolo máximo de ello es la bandera confederada, Dixie, de los 13 estados sureños que apoyaban la esclavitud. La matanza de Charleston, en la que un joven supremacista blanco asesinó a nueve afroamericanos en una Iglesia, ha desatado una polémica en torno a la exhibición constante de este símbolo del racismo. El historiador del American Civil War Museum John M. Coski, autor de The Confederate Battle Flag (Harvard University Press), una historia de este emblema, señala por correo electrónico que "esta bandera es tan poderosa para la gente que la apoya porque la asocian con sus ancestros que lucharon en la guerra civil y es tan poderosa para aquellos que la rechazan por esta asociada con la Confederación y, por lo tanto, con la esclavitud y también porque fue esgrimida a mediados del siglo XX como un símbolo de la oposición al movimiento de los derechos civiles".
    Para explicar por el que la bandera confederada ha sobrevivido tantos años, Coski remite a un libro de reciente publicación en EEUU, Uncommonly savage. Civil War and Remembrance in Spain and the United States, del historiador estadounidense Paul D. Escott. "Enfatiza algo muy importante en el debate sobre el uso de la bandera confederada hoy: a diferencia de lo que ocurrió en España, durante el régimen de Franco, los perdedores de la Guerra Civil pudieron honrar a sus muertos, celebrar a sus héroes y su causa, enseñar su versión de la historia y de la guerra y exhibir públicamente sus símbolos, sobre todo la bandera. Esta libertad para conmemorar su causa perdida creó un paisaje simbólico cubierto con banderas confederadas, monumentos, nombres de calles. Cuando los afroamericanos del sur ganaron sus derechos políticos y civiles desde los cincuenta, se enfrentaron a la presencia de esas banderas, monumentos, nombres de calles... Ese es el contexto en el que se produce el conflicto que estamos viviendo ahora".
    Sin embargo, las banderas han marcado y marcan la vida política española, como avance social –la bandera del arcoíris el día del orgullo gay en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid– o como reivindicación nacionalista. Las guerras de banderas en Cataluña y el País Vasco por la presencia de la bandera nacional junto a las autonómicas han sido otra constante desde la transición. La UEFA acaba de expedientar al Barça por la exhibición de banderasesteladas –independentistas catalanas– durante la final de la Champions.
    Casi 40 años después, la aparición de Pedro Sánchez en un acto político con una bandera como telón de fondo sigue despertando un interminable debate. "Carrillo tenía muy claro que no quería empezar una guerra de banderas", explica Ruiz-Domènec, quien reconoce que, a diferencia de lo que ocurre en muchos otros países europeos, "España no ha logrado convertir la bandera en un símbolo inclusivo". No sólo en Francia, Estados Unidos o Reino Unido con su célebre Union Jack: en Holanda –en el Día de la Rey, las calles se llenan de banderas nacionales o naranjas, el color simbólico del país–, Dinamarca –la bandera más antigua del mundo, que se remonta al siglo XVI– o en Italia –representación del nacimiento del país unido durante el Risorgimento– son símbolos que casi nadie discute.
    José Manuel Erbez señala por su parte que "aunque se llegó a un compromiso sobre la bandera, hay una gran parte de la población que no termina de aceptarlo. Actualmente en las manifestaciones de izquierda es muy raro ver una bandera rojigualda". Su origen es, sin embargo, muy anterior al franquismo: surge en 1785, tras un concurso, como insignia distintiva en los barcos. Sus colores llamativos tenían un objetivo mucho más práctico que simbólico. "Antes era una bandera blanca con un escudo", explica José Manuel Erbez. "Era una decisión ante todo práctica, para que se distinguiese de lejos. Primero fue una bandera de la marina de guerra, pero luego empezó a ser usada por las unidades militares en tierra y acabó por convertirse en la insignia nacional".
    Fuente: El País

    jueves, 2 de julio de 2015

    ¿Qué es el posporno?

    El posporno tiene origen europeo. Imagen: Twitter

    El posporno tiene origen europeo. Imagen: Twitter

    Tras el escándalo de sexo en la UBA, en el que un grupo de activistas españolas presentaron el controvertido show denominado ‘Posporno’ en la Facultad de Ciencias Sociales, tal vez quieras saber qué origen tiene el nombre de la polémica muestra.
    Según Wikipedia, posporno es “un movimiento artístico que intenta revolucionar el concepto de la pornografía a través de las lecturas feministas y posestructuralistas”.
    Pero de acuerdo a La Vanguardia, para Águeda Bañón y María Llopis, activistas españolas del posporno, este término se explica como “un porno que consiga empoderarnos, superar las risitas de instituto, el chiste fácil o el insulto y se atreva a hablar del sexo y de nuestras sexualidades, desde una posición de poder para las que tradicionalmente no la hemos tenido. Y sin olvidar nunca el sentido del humor”.
    Para Paul B. Preciado, un experto en el tema y autor de ‘Pornotopía’, el posporno es “el proceso de devenir sujeto de aquellos cuerpos que hasta ahora solo habían podido ser objetos abyectos de la representación pornográfica: las mujeres, las minorías sexuales, los cuerpos no-blancos, los transexuales, intersexuales y transgénero, los cuerpos deformes o discapacitados”.
    El posporno no es un término nuevo, de hecho, el movimiento surgió en los años 80 en Estados Unidos y en los 90 en España. Y quienes acuñaron el término fueron Annie Sprinkles y Marie-Hélène Bourcier en oposición al movimiento de Andrea Dworkin de los años 60 y 70.
    Sin embargo, Preciado asegura que el término en realidad fue invención del artista holandés Wink van Kempen en los 80
    Fuente: Trome