viernes, 13 de noviembre de 2015

Oportunidad para emprendedores de Lima y Callao

Oportunidad para emprendedores de Lima y Callao

¿Por qué 'binge-watch' es la palabra del 2015 según el diccionario Collins?


Cuevana y Series Pepito fueron los primeros portales que nos permitieron hacer maratones con nuestras series favoritas. Ahora esto es mucho más común.

Binge-watch: Una nueva forma de consumir entretenimiento sin parar. (CBS)
Binge-watch: Una nueva forma de consumir entretenimiento sin parar. (CBS)

El diccionario Collins de la lengua inglesa, publicación de HarperCollins — una de las casas editoriales más grandes del mundo —, afirmó que binge-watch es la palabra del año. Atrás quedaron otras palabras como ‘dadbod’ (cuerpo de papá) o ‘shaming’ (avergonzar en redes).
Pero, ¿qué es binge-watch? La definición elaborada por Collins de este verbo compuesto es “ver una gran cantidad de programas de televisión (especialmente todos los capítulos de una serie) en sucesión”. En español sencillo: meterte una maratón hasta ver salir la luz del sol.
Si bien su uso se ha incrementado en un 200% desde el año pasado, la palabrita no es nueva. Como explica The Guardian, su primera aparición fue en la década de los noventas. En ese entonces uno devoraba capítulo tras capítulo porque las temporadas completas de tus series se podían conseguir en DVD. La novedad benefició al ocio y a los procrastinadores.
Pero el auge del binge-watch en estos últimos años llega gracias al streaming (ver películas o series en línea). Sitios como Cuevana, Series Pepito o PopCorn Time en Hispanoamerica fueron abriendo el camino para la popularización de servicios como Netflix, HBO Go o Amazon Prime.
De hecho, estas compañías saben que no puedes controlar muy bien tu consumo de series, pues tenerlas a la mano hace que sea casi adictivo entrar en una maratón de capítulos.
Y claro, esto también tiene que ver con la excelente calidad que tienen las series ahora. Breaking Bad o House of Cards(cuyas temporadas, además, son lanzadas en bloque para que puedas devorar la serie en una sola pasada) tienen fanáticos adictos a consumir todo. A eso hay que sumarle la facilidad con la que podemos conseguir una serie descargándola en red (sea de manera legal o ilegal).
Para Grant McCracken, analista de Wired, el _binge-watch ha cambiado nuestra cultura. Nuestra manera de consumo no solo ya dejó de ser lineal, ahora no solo encontramos un refugio en la pantalla y no solo los formatos televisivos — desde el punto de vista de los creadores — han cambiado; sino que ahora ‘ocupamos’ y ‘habitamos’ nuestras series favoritas.

“[La televisión] se ha convertido en el equivalente estructural de nuestro lugar en el país, nuestro segundo hogar”, escribe McCraken. El binge-watch ya no es solo una palabra que dominó el 2015, también es la forma de vida que marca los años que vendrán.
Fuente: Perú 21

viernes, 6 de noviembre de 2015

Instalan el árbol de Navidad en el Rockefeller Center

lucirá una estrella de Swarovski
El árbol elegido este 2015 para dar calor navideño al Rockefeller Center junto a su también icónica pista de patinajes sobre hielo tiene cerca de 80 años.
El árbol elegido este 2015 para dar calor navideño al Rockefeller Center junto a su también icónica pista de patinajes sobre hielo tiene cerca de 80 años. AFP
- See more at: http://www.prensa.com/entretenimiento/Instalan-arbol-Navidad-Rockefeller-Center_0_4340566038.html#sthash.dTtbQgyw.dpuf
El emblemático árbol de Navidad que iluminará como cada año la plaza del Rockefeller Center durante las próximas fiestas fue instalado en la ciudad de Nueva York.

El árbol elegido este 2015 para dar calor navideño al Rockefeller Center junto a su también icónica pista de patinajes sobre hielo tiene cerca de 80 años, alcanza los 24 metros de altura y mide 1.2 metros de diámetro.

Aunque el árbol ya está preparado, hasta el próximo día 2 de diciembre por la tarde se encenderán sus luces, una tradición que se celebra desde 1933 y que representa el pistoletazo de salida de las fiestas.

La ceremonia de iluminación reúne cada año en diciembre a miles de curiosos que pueden disfrutar de un pequeño concierto gratuito de parte de una gran estrella.

En 2014, dos grandes divas del pop estadounidense, Mariah Carey y Lady Gaga, actuaron en el evento, que para este año todavía no tiene confirmado aún artista.

Durante las próximas semanas y hasta principios de diciembre, más de 45 mil pequeñas luces LED de colores empezarán a cubrir y rodear el árbol en un alambre de luces que llega a los 8 kilómetros.

Como viene siendo tradición desde hace once años consecutivos, en lo más alto del árbol lucirá una estrella de Swarovski.

Fuente:prensa.com 

sábado, 17 de octubre de 2015

Prepárese para celebrar el Día de la Canción Criolla

Kurmi Detalles y regalos ofrece una variedad de Arreglos Florales, combinados con licores de marcas reconocidas 
para celebrar el Día de la Canción Criolla.

Consultar precios y arreglos a su medida y 
presupuesto con la debida anticipación.

Nueve objetos cotidianos que están destinados a desaparecer

El famoso diseñador Karim Rashid considera que estos objetos comunes ya son obsoletos; el diseño inteligente está por sustituir cosas como pasaportes y parquímetros.

Por: Karim Rashid | 
Sábado, 17 de octubre de 201

(CNN) — Desde pasaportes hasta parquímetros, el ícono del diseño Karim Rashid ve un mundo lleno de objetos obsoletos que pronto serán desterrados por el diseño inteligente. Aquí presenta un vistazo hacia el futuro en el que los tatuajes digitales, trajes LCD y mobiliario electromagnético han creado mejores vidas para todos.
Llaves y dinero
“Todos somos diferentes, todos tenemos huellas digitales distintas así que ¿por qué no podemos usarlas para identificarnos? Yo predigo que en el futuro no tendremos carteras, ni tarjetas de crédito, ni llaves, ni tarjetas de salud, ni efectivo –todo se hará a través de nuestra huella. Todos tendremos las manos libres y no tendremos que cargar nada, y seremos libres de ir y viajar a cualquier parte”.
Agua embotellada
“Estoy tan orgulloso de mi trabajo con la botella de agua bobble. Creo que puede ayudar a este mundo. Alrededor del globo es importante conservar, y enviar agua carísima es un gran detrimento a la tierra. Obtener nuestra agua directamente del grifo, usando plásticos libres de BPA y ahorrando cientos de botellas a la vez sólo puede ayudar a salvar al mundo. Tiramos 14 millones de botellas de plástico al día, y eso es sólo en Estados Unidos. Y 80% de ellas termina en vertederos. Así que bobble es una revolución, no sólo para reducir los desperdicios de los vertederos, y ahorrar dinero a la gente, pero también para ahorrar una increíble cantidad de energía y reducir la huella de carbono proveniente de toda la producción de agua embotellada. Todo el mundo está adoptando nuestras ideas (hay varias copias también) porque no es necesariamente la solución definitiva, ¡pero sí es un gran paso para conquistar este problema ambiental!”.
Pasaportes y lentes
“No puedo esperar a que llegue el futuro en el que todos tengamos chips de idiomas multilenguaje, “Smartoos” ( tatuajes inteligentes que contienen los números de identificación, pasaporte, seguridad social, etc.) e implantes de interfaz digital en chip para mi ojo para perfeccionar mi visión, ver datos y entretenimiento y tomar fotos”.
Rashid explica cómo las tecnologías digitales están cambiando todo en su ensayo'"Bioneers' and techno-organic 'Globjects': Karim Rashid's post-analog world."
Parquímetros
“Vivo en una metrópolis congestionada y he visto la dependencia del mundo a los autos en mis viajes. Estacionarse es un tema frecuentemente pasado por alto. Estamos felices de crear, producir, consumir pero rara vez pensamos en cómo esto afecta nuestra infraestructura. Creo que el futuro es que no seremos dueños de nada: rentaremos autos, rentaremos casas, y pronto aprenderemos a rentar todo, compartir nuestros objetos y fluyendo entre las experiencias. Pero por el momento tenemos que descubrir cómo lograr condiciones más prácticas (y humanas)”.
Botones y bolsillos
“Me gusta usar ropa ceñida, un poco stretch y que es bastante minimalista, tecnológica y muy cómoda. En un futuro sin llaves, efectivo o pasaportes, tendremos ropa sin bolsillos: tendremos jumpsuits de una pieza que se ajustan a la forma hechos de polímeros de cristal líquido así que podremos poner cualquier video, imagen, gráfico sobre nuestro cuerpo. La ropa se calentará o enfriará cuando lo necesitemos. El cuello tendrá un lugar para mensajes que publique mis pensamientos (los pensamientos que quiero comunicar). Este es el futuro que quiero ahora”.
Mobiliario
“Puede que usemos ondas electromagnéticas para mantenernos en el aire. Nuestro mundo será altamente personalizado, completamente configurable y seremos completamente capaces de crear nuestro propio mundo físico, mental y espiritual”.
Fuente: CNN Expansión

sábado, 3 de octubre de 2015

YouTube: Dinamarca necesita que sus ciudadanos tengan más sexo y lo promueve con este video


Un anuncio le pide a las parejas que salgan de vacaciones y procreen para solucionar el problema poblacional.

Las parejas en Dinamarca solo tiene 1.73 hijos y necesitan más (YouTube / Captura)
Las parejas en Dinamarca solo tiene 1.73 hijos y necesitan más (YouTube / Captura)
Dinamarca tiene un problema con su población: no está creciendo a un ritmo adecuado. Según el video en YouTube en el que explican su problema, las parejas danesas tienen 1.73 hijos, lo que es muy bajo para los niveles de reemplazo que necesita el país.
El video, elaborado por la agencia danesa de viajes Spies Travel, empieza con una mujer anciana que se siente sola por no tener un nieto a su lado, conjuntamente con las estadísticas que lo certifican: hay muy pocos nacimientos.
“Puede ser que tengamos la solución”, dice una voz en el video. Resulta que una estadística elaborada en ese país demuestra que las parejas tienen 51% más sexo cuando están en vacaciones ‘más activas’.
Atención: el video tiene un sugerente contenido sexual.
Dinamarca se encuentra buscando formas poco ortodoxas de solucionar su problema poblacional, el que se encuentra en picada desde el 2012. Si bien el país no está aliado con Spies Travel, la campaña no le viene nada mal.
Como argumenta el video, unas vacaciones ‘activas’ despiertan el impulso sexual entre dos personas, pues compartir actividades, como hacer ejercicio juntos, incrementa el deseo sexual por aumentar las endorfinas. Que el destino sea un sitio caluroso también ayuda a potenciar el acto.
“Envía a tu hijo de vacaciones y ten un nieto en nueve meses”, es el slogan del comercial que, supuestamente, apunta a las abuelas. Spies Travel ofrece un descuento de USD 150$ y un paquete especial para las parejas danesas que quieran aventurarse.
¿Qué te parece la idea?
Fuente: Perú 21

martes, 29 de septiembre de 2015

Coraje que se requiere para cruzar el puente de vidrio

Inauguran un puente en base a paneles de vidrio en China 




















Un puente que luce un piso de vidrio fue abierto al público. El puente cuelga a una altura de 180 metros
 sobre el suelo y, en su elaboración, se utilizaron paneles de vidrio que son 25 veces más fuertes que los
 cristales de una ventana convencional.
 
El puente se localiza en el Geoparque Shiniuzhai, en la provincia de Huan, en el centro de China.
 

 
Originalmente, el puente era de madera, pero los trabajos de 11 ingenieros lograron la remodelación,
 para dejar el pasillo de 300 metros con paneles de vidrio que permite admirar el paisaje.
 
Para recorrerlo, hace falta una protección especial para el calzado. El puente ya es conocido como
 “el puente heroico”, en alusión al coraje que se requiere para vencer la ansiedad y el vértigo que
 produce caminar por sus paneles de vidrio.
 
Fuente: Agencias/kyrios.com.

martes, 22 de septiembre de 2015

Sexo entre mayores de 60 años


Escenas de sexo entre mayores de 60 años: ¿el último tabú del cine?

Cuando se trata de abordar los hábitos de personas de la tercera edad en sus cuartos, los cinestas prefieren cerrar la puerta
Tom-Courtenay-and-Charlot-009
Escena de 45 Years / The Bureau
Una pareja casada entra en crisis cuando inesperadamente les llegan noticias de una antigua novia del esposo.
Tratando de olvidar el altercado, comienzan a tomar vino y a buscar temas de conversación que permitan bajar la tensión.
Cuando la tormenta parece haber pasado, deciden irse a dormir. Sin embargo, de camino a la habitación el marido sugiere hacer el amor, algo que no han hecho en mucho tiempo.
Y lo hacen.
La escena pertenece a la película “45 años” (2015), del director Andrew Haigh, cuyos protagonistas ganaron el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín este año.
Mucho del revuelo causado tiene que ver con que la pareja galardonada, responsable de llevar ante las cámaras esta secuencia, son los afamados Charlotte Rampling, de 69 años de edad, y Tom Courtenay, de 78.
Pero, ¿es solo eso o estamos ante uno de los últimos tabúes del cine, roto por una pareja de reconocidos actores que se atrevieron a llevar a la pantalla una secuencia solo permitida en géneros clandestinos o clasificados como pornográficos?

La mirada de la industria

“La idea de que a medida que envejecemos ya no tenemos deseos sexuales es para mí, con 42 años de edad, una situación muy triste”, dice el director Andrew Haigh.
Pero la verdad es que, cuando se trata de abordar los hábitos de personas de la tercera edad en sus cuartos, los cinestas prefieren cerrar la puerta.
La otra opción por la que tiende a ir Hollywood es a enmarcarla dentro del género de la comedia.
Así, en la cinta de 2003 “Alguien tiene que ceder” (Something’s Gotta Give) se incluye una escena de amor interpretada por Diane Keaton y Jack Nicholson, pero en un contexto humorístico donde el personaje de Nicholson, inclinado a relaciones con mujeres más jóvenes, tiene que usar Viagra.
En esa misma línea se enmarca “Es complicado” (2009), donde la revitalizada vida amorosa entre una pareja divorciada –interpretada por Meryl Streep y Alec Baldwin- queda casi completamente fuera de la película.
Además, para el momento de la filmación tanto Streep como Baldwin se encontraban en sus 50, mientras que Keaton difícilmente podía entrar en la categoría de tercera edad.
Streep también protagonizó junto a Tommy Lee Jones una comedia romántica llamada “Qué voy a hacer con mi marido” (Hope Spring, 2012), sobre una mujer que trata a toda costa de avivar la llama de la pasión en su matrimonio.

Una “falla psicológica”

Como describiera Marco Weijers, editor de cine en el periódico de Holanda De Telegraaf, “a todos nos gusta creer que cuando lleguemos a viejo todavía podremos hacerlo, pero usualmente no queremos ver ese tipo de acción”.
“Creo que esta visión retorcida que se tiene sobre este tema nos viene de cuando éramos jóvenes, etapa en la que nuestra relación con personas mayores se concentra usualmente en nuestros abuelos”, interpone Haigh.
“Ellos casi nunca hablan de sexo, por lo que a nosotros nos parecería incomprensible que tuviesen la necesidad de hacerlo o el deseo”, dice el director.
Según la doctora Rebecca Jones, especialista en sexualidad para personas mayores y profesora de la Universidad Abierta de Reino Unido, hay más de lo que salta a la vista detrás de este tabú.
De acuerdo con Jones, los humanos tienen algo denominado “falla psicológica” por la que rechazamos la idea de nuestros padres o abuelos teniendo relaciones sexuales.
“Tú puedes pensar que todos vamos a llegar a viejos algún día, pero obviamente todos también nos apegamos a los estándares de belleza que conocemos, y preservamos lo que significa el sexo de personas en sus veinte como nuestras referencias”, señala.

Un viejo prejuicio

La idea del deseo sexual entre mayores es algo que ha generado rechazo desde a antigüedad.
Aristófanes escribía sobre las cougar (palabra del argot inglés para describir a mujeres que buscan a parejas más jóvenes y que significa, literalmente, “puma”) mucho antes de que la actriz Courtney Cox protagonizara una serie de televisión sobre la materia.
En su comedia “El Parlamento de Mujeres” (391 a.C.), las mujeres se apoderan del congreso en Atenas y aprueban un decreto en el que si un hombre quiere acostarse con una mujer más joven, primero está obligado a hacerle el amor a una mayor que él.
En “La Historia del Mercader”, de los Cuentos de Canterbury, Geoffrey Chaucer describe a un viejo lo suficientemente tonto como para pensar que podrá satisfacer a su joven esposa.
Esta trama se mantiene hasta nuestros días, aunque generalmente el cine le da un tratamiento más benevolente al hombre que a la mujer.
Así lo vimos en “La Emboscada” (Entrapment, 1999) donde el setentón de Sean Connery se involucra con Catherine Zeta-Jones, de 30 años de edad.
El asco que el cuerpo de una mujer avejentada puede provocar en la sociedad se pudo percibir más claramente en “Harold y Maude” (1971) -que en algunos países hispanos se tradujo como “Enséñame a vivir“-, una película realizada por Hal Ashby en la cúspide de la era hippie.
the_mother
Escena de The Mother / Music Box Films
Harold, un joven obsesionado con la muerte, conoce a Maude, de 79 años de edad, en un funeral.
Él queda prendado de ella por la forma como disfruta la vida, pero un cura le dice: “Yo sería demasiado negligente si no te dijera que la idea de (…) tu cuerpo joven y firme mezclado con su carne marchita… me da ganas de vomitar”.

Sin límite de edad

Clare Binns, directora de programación en Picturehouse, una cadena independiente de cines y distribuidora de películas en Reino Unido, cree que el rechazo de la cultura anglosajona hacia este tema, que a su vez permea a Hollywood, se refleja en las cintas.
Cuando tiene que mostrarse una vida sexual plena a cualquier edad “el cine europeo siempre ha sido más inteligente que los pudorosos británicos”.
“Recuerdo a Fanny Ardant en “Mis Días Felices” (Bright Days Ahead, 2013) una mujer que tiene un romance con un hombre 20 años menor que ella”, apunta Binns. O a Catherine Denueve en “Ella se va” (On My Way, 2014), en las similares circunstancias.
“Debido a que ver estas películas nos confrontan con la realidad de envejecer, mi ilustradora suposición es que incluso el público de mayor edad preferirá ver escena de sexo con personas más jóvenes. Eso les hace olvidar que ellos ya no lo son”, comenta Weijers.
Cloud 9
Escena de la película Cloud 9
¿Puede la generación que vino después de la Segunda Guerra Mundial, cuya expectativa de vida era completamente distinta a la de sus padres, revertir esta preferencia?
Liam Neeson y Helen Mirren son considerados lo suficientemente activos y atractivos para ser estrellas en sus 60.
Pero, como lo señala Binns, ¿será necesario que alguno de ellos se desnude -un “50 Sombras de Grey” protagonizada por Sigourney Weaver, como dice Clare Binns- para que por fin la audiencia se atreva a aceptar carne más madura?
Fuente: eldiariony.com

viernes, 28 de agosto de 2015

“The Big Bang Theory”: una panda de geeks enganchados a Internet dentro y fuera de la serie

Por Zuberoa Marcos | 26-08-2015

David Saltzberg 

David Saltzberg

Asesor científico de la serie "The Big Bang Theory"
Que un doctor en Física y profesor de Astronomía en la universidad de UCLA, California, se preocupe de cuestiones teóricas de complejidad extrema como la Teoría de Cuerdas o la posibilidad de demostrar la existencia de la materia oscura es algo normal. Que lo haga para que las conversaciones entre Sheldon Cooper y Leonard Hofstadter suenen más realistas, sólo es comprensible si se trata de un friki redomado o, como en el caso de David Saltzberg, porque le paguen por ello. Saltzberg, que durante dos años trabajó en el CERN, el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo, ahora compagina su trabajo como profesor universitario en Los Ángeles con su labor como asesor científico en The Big Bang Theory.
A lo largo de ocho temporadas la serie de la CBS ha conseguido convertir a una pandilla de ‘nerds’ en chicos populares y uno de los responsables del éxito de The Big Bang Theory es, sin duda, Saltzberg. Aunque él dé relativa importancia a su trabajo afirmando que se limita a llenar de complejas fórmulas las pizarras que aparecen constantemente en la pantalla y a escribir “cosas de ciencia” en los huecos que los guionistas dejan en los textos para que los rellene, lo cierto es que este profesor universitario ha conquistado el corazón de los fans hasta el punto de ser invitado a dar conferencias en distintos eventos.
Además, Saltzberg afirma que los propios personajes se documentan en páginas de internet para que sus comentarios sobre ciencia resulten lo más convincentes posible. Se ve que Sheldon, Leonard, Rajesh y Howard tienen tanta necesidad de la Red dentro de la serie como en sus vidas reales.
Saltzberg es, como los personajes de la serie, un auténtico apasionado de la ciencia, por eso confía en que las andanzas de Sheldon y compañía ayuden a despertar vocaciones. Y, por si la ficción televisiva no es suficiente, él mismo estuvo durante muchos años escribiendo un curioso blog (The Big Blog Theory) en el que explicaba, de forma sencilla, todas las cuestiones que aparecían en la pantalla. Lo dicho, un friki.
Fuente: El País

domingo, 16 de agosto de 2015

En busca de un baño público en la capital

Madrid solo tiene 25 baños públicos móviles para sus 3.198.645 habitantes

 Madrid 15 AGO 2015    
Urinarios públicos en Madrid, Plaza de Ópera. / SANTI BURGOS
Un millón de personas pasan cada día por la almendra central de Madrid. Para atender a esa multitud, entre la que cada vez hay más turistas, el Ayuntamiento solo mantiene en servicio ocho baños móviles, además de cuatro fijos en el Retiro. Si alguno de los viandantes siente la necesidad urgente de ir al servicio, solo tiene la opción de entrar en un bar. Con suerte, el dueño no se dará cuenta. Pero cada vez son más los establecimientos que cierran los baños con llave o con una cerradura de combinación, de forma que los usuarios deben consumir si quieren usarlos. O hacer algo cada vez más frecuente: orinar en la calle.
Esteban Benito, presidente de la asociación de vecinos de Chueca, uno de las zonas más concurridas del centro, se indigna en cuanto le mencionan el problema: “Es muy grave para la higiene de la ciudad, especialmente en el centro”. Explica que en la plaza de Chueca viven 12 personas que desde hace años orinan en una zona de árboles. “Los vecinos que viven en los bajos no pueden abrir las ventanas porque el olor es muy fuerte, y más ahora por el calor”. Pero ese es un problema muy concreto. Hay más: “Los últimos locales de copas cierran a las seis de la mañana, y a esa hora todos los días te encuentras el barrio lleno de orines que se quedan concentrados”, asegura.
Benito no entiende que, si orinar en la calle está penalizado, “sorprendentemente” no se impongan sanciones. En efecto, el artículo 14 de la ordenanza de limpieza de los espacios públicos señala: “Por su especial repercusión en el ornato e higiene de la ciudad, queda expresamente prohibido escupir o satisfacer las necesidades fisiológicas en la vía pública”. Vulnerarlo está tipificado como falta grave, sancionada con multas de entre 751 y 1.500 euros. Pero la policía municipal afirma que no es habitual imponer este tipo de sanciones.
La escasez de aseos en el centro de la capital, 25 baños móviles y uno en proceso de instalación, contrasta con los de otra capital cercana, París, donde hay más de 400 baños fijos, con acceso para discapacitados físicos y totalmente higiénicos ya que están provistos de un mecanismo de lavado desinfectante cada vez que se utilizan. En Madrid, salvo los cuatro del Retiro, son cabinas automáticas con forma cilíndrica, de color verde oscuro. Se trata de una concesión a la empresa JCDecaux, que gestiona la publicidad que los rodea a cambio de mantenerlos limpios. El precio de uso son 10 céntimos, excepto para los conductores de autobús de la EMT, que tienen una tarjeta para su uso ilimitado.
El centro de Barcelona tiene un problema similar al de Madrid. El Ayuntamiento, gobernado por Ada Colau, instaló a principios de este mes seis urinarios públicos en el marco de una prueba piloto que estará vigente hasta las fiestas de la Mercé, que este año se celebrarán a partir del 18 de septiembre. “Son provisionales y se han situado en las zonas donde había más quejas por conductas incívicas”, según un portavoz del Consistorio. La mayoría de los baños de Barcelona, con 1.611.013 habitantes (la ciudad de Madrid tiene 3.198.645) y están situados en parques y jardines (107) y en las playas (130) de la ciudad. Las cafeterías son el recurso de los paseantes del centro de Madrid que sufren una urgencia. Juan Carlos Rodríguez, operario de limpieza, explica que cuando le entran ganas de ir al baño se ve obligado a ir una: "A mi jefe no le gusta, pero en algún sitio tendré que mear", dice. Rosa Molina, funcionaria que pasea con su hija, se encoge de hombros: “¿En medio de la calle a dónde vas? Pues a una cafetería con tal de que te dejen pasar….”. María Luisa Fernández, jubilada que pasea todos los días por el centro de la capital, explica que suele ir a una cafetería y consumir un refresco, pero que a la media hora le vuelve a surgir la urgencia: “Cuando vas de turista y te pasa, sabes que es un gasto más con el que contabas, pero cuando vives en la misma ciudad te da rabia tener que gastar en esto”.
El doctor Adot, coordinador nacional del grupo de urología funcional y femenina de la Asociación Española de Urología, señala los grupos de personas que se ven más afectados por la necesidad de ir al baño. Las que sufren de vejiga hiperactiva (un 16% de la población padece este problema), necesitan ir al servicio con urgencia. También los hombres que tienen problemas de próstata, que sufren el síndrome de dolor eficaz: si no orinan les duele mucho la vejiga. Y, por último, personas que tienen enfermedades neurológicas, como parapléjicos o enfermos de esclerosis múltiple o Párkinson. Las embarazadas también sufren las consecuencias de la escasez de baños por la ciudad, sobre todo al final del embarazo. Irene Barquillo, que ha dado a luz hace poco, asegura que tiendas y restaurantes le han facilitado siempre el acceso a los servicios.
Uno de los colectivos que más sufren este problema son los taxistas. Jesús Fernández, vicepresidente de la Federación Profesional de los Taxis, asegura que hace un año y medio cursaron una petición al Ayuntamiento solicitando una reserva de suelo para la instalación de servicios en algunas zonas emblemáticas de la ciudad donde hay paradas de taxis. “Todavía estamos esperando respuesta”, comenta. “Conozco a compañeras taxistas que aparcan en el tanatorio porque allí hay baño, fíjese a qué niveles estamos. Otros compañeros tienen más facilidad porque en cualquier sitio se alivian, pero no sabes dónde te va a dar un apretón, es un problema”.
En el Metro de Madrid tampoco hay retretes públicos. Los que existen son para uso exclusivo de los empleados y se encuentran ubicados en instalaciones a las que solo se puede acceder con llave. Desde Metro Madrid aseguran que no existe ningún proyecto para dotar de baños públicos a sus instalaciones. “Los trayectos que se hacen en metro son demasiado cortos como para instalarlos”, señala una portavoz del Metro de Madrid. “Además, ponerlos supondría crear espacios apartados, con escasa visibilidad, que podrían generar problemas de seguridad”.
En el parque del Retiro hay cuatro baños públicos fijos. Están abiertos desde las 09.00 hasta las 21.00 y miden 3,5 x 2,20 metros. Domingos y festivos se forman largas colas ante ellos. “La chica que los limpia trabaja todos los días, pero solo los limpia una vez al día”, dice un operario del parque. “¡Aunque no es culpa suya!” añade. Una señora, que no quiere dar su nombre, escucha la conversación y comenta enfadada: “Estos baños huelen fatal, hace un calor infernal y te dan ganas de vomitar”. El operario explica que datan de 1935 y que en su día denunciaron su estado a la Inspección de Trabajo para que se hicieran reformas o pusieran una caseta, sin resultado. Los primeros servicios callejeros fueron instalados en Madrid a mediados del siglo XIX gracias al duque de Sesto, que quiso dejar la capital limpia y sin olores. Se instalaron en Sol y posteriormente otras plazas, como Callao y Tirso de Molina, se sumaron a esta iniciativa. La lógica hacía suponer que con el paso de los años y el aumento de la población esa pequeña red se ampliaría. Pero ha sucedido al revés.
Fuente: El País

domingo, 2 de agosto de 2015

¿Cuánto cuesta un pueblo?

En España se calcula que hay a la venta unas 1.500 aldeas abandonadas

Entrada a Esblada, en la comarca del Alt Camp (Tarragona). Cuenta con 14 casas y se vende por 280.000 euros negociables.
En Olmeda de la Cuesta, un pequeño pueblo de La Alcarria conquense, preparan ya la próxima subasta de parcelas baratas para atraer nuevos vecinos y evitar así la despoblación. Con 35 personas censadas y unas diez viviendo en invierno, cuenta con una de las poblaciones más envejecidas de toda España. El próximo verano subastarán seis o siete terrenos. La experiencia no ha podido ser mejor. El pasado año, el alcalde, José Luis Regacho, subastó 14 parcelas a precios casi simbólicos. ¿O no lo es 200 metros de terreno por 1.000 euros, cinco euros por metro cuadrado? ¿O un suelo de 60 metros con capacidad para levantar una casa de tres plantas y 100 metros construidos por apenas 200 euros?
Con esos precios resulta comprensible que hayan pujado personas venidas de todas partes del mundo. Algunas para fijar su primera residencia, como ha sido el caso de una escultora inglesa que va a construir en el terreno adjudicado su casa y su taller. O una mujer venezolana que vivía en Dinamarca y que tiene pensado traer al resto de su familia. Otros como un iraní que trabaja de cocinero en Madrid usará la futura construcción para los fines de semana.
En Olmeda de la Cuesta se subastarán solares por cinco euros el metro
No es la única localidad que necesita repoblarse para no morir. En la aldea de A Xesta, en el municipio pontevedrés de A Lama, se han llegado a ofrecer viviendas en alquiler a un precio de 100 euros mensuales, más los gastos de luz, agua y el mantenimiento. Buscan luchar contra la despoblación y el envejecimiento del lugar, con 27 casas vacías.
El boom de lo rural parecía una moda pasajera, pero no lo ha sido. El interés de los urbanitas por tener una propiedad en el campo y la necesidad de repoblar pueblos fantasma están más vivos que nunca. Y si la demanda crece, la oferta no se queda atrás. “Muchos propietarios con casas en aldeas las están poniendo en venta al ver el interés de la gente en comprar. Antes no lo hacían porque no estaba bien visto”, explica Elvira Fafián, directora gerente del portal Aldeasabandonadas.com, dedicado a la compraventa de pueblos y casas rurales. En esta empresa, que copa el 95% de cuota de mercado, la demanda crece en torno a un 30% y un 40% anual y dicen estar “desbordados”.
Por 15.000 o 20.000 euros cualquiera puede adquirir una casa, aunque quizá necesite algún arreglo en las instalaciones. El coste de las obras de mejora es muy variable: hay casas que se reforman por 5.000 euros y otras, sobre todo pazos, que suben hasta los 40.000 euros.
El alcalde de Olmeda de la Cuesta (Cuenca), José Luis Regacho, posa delante de una de las parcelas subastadas en la que su nuevo dueño ya se está construyendo una vivienda.
También aumenta el interés por comprar un pueblo entero, sobre todo si es a precio de piso. De los 3.500 pueblos y aldeas abandonados que contabiliza el INE, se calcula que unos 1.500 están en venta. “De ellos, entre 110 y 120 tienen los papeles en regla y están listos para ser comprados; el resto necesitan papeleo que puede prolongarse varios meses”, indica Fafián. Cada año se repueblan un par de pueblos, sobre todo en Galicia y Asturias, las áreas más demandadas.
Hay tantos españoles como foráneos interesados. “Según nuestros datos de este año serían un 50% españoles y el otro 50% extranjeros, aunque la demanda internacional de información es mayor”, señala Fafián. Resulta curioso que en muchas aldeas españolas solo se hable inglés. “Las hay con cuatro o cinco casas que son compradas por una familia que traen amigos y crean una mancomunidad con sus costumbres”, añade.
Los que más demandan pueblos abandonados son los americanos, alemanes y franceses, que compran gracias al boca a boca. Se fijan mucho en la calidad de la tierra para poder tener plantaciones y cultivos. Hace años había mucho interés en comprar aldeas para montar proyectos de turismo rural. Ya no tanto. “El uso privado representa el 65% y el resto es uso empresarial”, según Elvira Fafián. La falta de subvenciones y las dificultades para encontrar financiación han mermado este tipo de actuaciones.
¿Cuánto cuesta un pueblo? Los hay de todos los precios y se encarece o abarata según su estado de conservación. El 70% está para reformar. Los hay por 62.000 euros en la zona de Pontenova (Lugo), con seis edificaciones, manantial de agua y finca de 13.000 metros. Precisa obras, aunque la casa principal de 140 metros es de fácil restauración.
Hay pueblos en venta a reformar por 62.000 euros en la zona de Pontenova (Lugo)
Por 380.000 euros se vende La Alameda, un pueblo deshabitado en la provincia de Segovia. Las parcelas y ruinas que están a la venta conforman el 60% del pueblo y suman 1.800 metros de terreno. “Habría que llevar la electricidad, ya tiene saneamiento y distribución de agua, y tiene un proyecto de urbanización con licencia pagada para poder construir siete casas”, explican en Rústicas Singulares, agencia que lo vende.
Luego hay pueblos que cuestan desde uno a 15 millones de euros. Eso sí, con casas reformadas y de lujo. Lo que más encarece, aparte del número y estado de las construcciones, es que sea una zona de interior, con bosques, naturaleza y manantiales. Los interesados buscan precios en la horquilla de los 20.000 a los 240.000 euros como máximo, tanto para casas como para aldeas. La comunidad con más pueblos en venta es Galicia, donde se calculan unos 35. Le siguen Cataluña (Lleida, Tarragona y Girona), Castilla y León (Burgos, Soria y León), y Aragón (Zaragoza y Teruel).
Vista de algunas de las casas de Porcieda (Cantabria), aldea abandonada con los Picos de Europa al fondo, en venta por 1,5 millones de euros.
Los propietarios de estos pueblos en venta suelen ser una o dos personas. Aunque hay ayuntamientos, como Cortegada (Orense), que lo cede a cambio de que un inversor lo reforme para uso hotelero de lujo. Algo que puede costar más de un millón de euros. Con condiciones también se vende la milenaria localidad cántabra de Porcieda, una aldea cántabra enclavada en el Parque Nacional de Picos de Europa, que está abandonada pero que cuenta con uno de los mejores conjuntos de arquitectura rural de la comarca de Liébana.
La inmobiliaria Mikeli, especializada en vivienda de lujo, ha puesto a la venta la totalidad del municipio, de 3.052 metros cuadrados construibles, por 1,5 millones de euros negociables. Sobre la mesa hay múltiples propuestas para la reconversión del pueblo. Una de ellas es que el futuro comprador realice un proyecto de rehabilitación integral con 45 apartamentos rurales. Estas futuras edificaciones partirán de las actuales 10 viviendas semiderruidas, que cuentan con superficies que abarcan desde los 48 a los 176 metros cuadrados. Este proyecto contaría con ayudas y subvenciones, tanto europeas como procedentes del gobierno de Cantabria. “Esta venta es atractiva por las peculiaridades que tiene. De ahí que sean numerosas las personas interesadas y pocas las capacitadas para comprar. En concreto estamos esperando contraoferta por parte de un grupo inversor ruso y de otro empresario de Madrid. Las que si son numerosas son las personas interesadas en comprar un apartamento rural si al final se opta por esta opción”, dice Antonio Avilés, consejero delegado de Mikeli.
Fuente: El País